jewish.es.

jewish.es.

Las contradicciones en la Mishná: ¿cómo reconciliarlas?

Tu banner alternativo

Introducción

La Mishná es un texto central en el estudio del judaísmo rabínico. Es una recopilación de la tradición oral judía que fue compilada en el siglo II d.C. por el rabino Yehuda Hanasi. La Mishná es la base del Talmud y está organizada en seis órdenes principales que contienen tratados que cubren una amplia gama de temas, como la oración, las leyes dietarias, las leyes de Sabbath y matrimonio, y muchos más. En las discusiones y debates que se encuentran en la Mishná, a menudo surgen contradicciones y tensiones entre diferentes opiniones y puntos de vista. En esta artículo, exploraremos algunas de estas contradicciones y buscaremos entender cómo se pueden reconciliar.

Contradicciones en la Mishná

La autoridad rabínica y la ley oral

La Mishná afirma la autoridad de los rabinos para interpretar la ley oral y preservar la tradición judía. Sin embargo, también hay pasajes que parecen contradecir esta afirmación. Por ejemplo, en el tratado Sanhedrin (2:3), se dice que "un tribunal que recurra a la opinión de un estudiante no es un tribunal". Esto parece implicar que la ley solo puede ser interpretada por los rabinos más experimentados y no por sus discípulos. Por otro lado, en el tratado Eduyot (7:6), se dice que "un sabio es más exigente consigo mismo que con su propio maestro". Esto sugiere que incluso los estudiantes pueden ser autoridades en la ley, siempre y cuando tengan el conocimiento y la sabiduría necesarios. Entonces, ¿cómo reconciliamos estas afirmaciones aparentemente contradictorias? Una posible respuesta se encuentra en la naturaleza misma de la ley oral. La ley oral es una tradición viva y cambiante, que se ajusta a las necesidades y circunstancias de la comunidad judía. Los rabinos más experimentados pueden tener una comprensión más profunda de la tradición y de cómo aplicarla, pero esto no significa que sean las únicas autoridades en la ley. Cualquier persona que tenga el conocimiento y la sabiduría necesarios puede ser una autoridad en la ley oral.

La ley y la justicia

La Mishná presenta una visión de la ley como una herramienta para promover la justicia y el bienestar de la sociedad. Sin embargo, también hay pasajes que parecen contradecir esta afirmación. Por ejemplo, en el tratado Baba Metzia (62a), se dice que "si un hombre entra en una propiedad y se rompe la pierna, no puede reclamar compensación por su lesión". Esto parece sugerir que la propiedad tiene más valor que la vida humana, y que el hombre herido no tiene derecho a la justicia. Sin embargo, otros pasajes en la Mishná sugieren que la justicia es fundamental para la ley. Por ejemplo, en el tratado Sanhedrin (4:1), se dice que "un tribunal que mata a un hombre inocente es tan culpable como si hubiera matado a todo el mundo". Esto deja en claro que la justicia es una prioridad máxima, incluso por encima de la ley. ¿Cómo se reconcilian estas afirmaciones? Una posible respuesta es que la ley y la justicia no siempre están en consonancia. A veces, la ley puede parecer injusta, como en el caso del hombre herido en la propiedad. Sin embargo, la ley tiene una importancia fundamental para mantener la estabilidad y el orden en la sociedad. La justicia no siempre es fácil de alcanzar, pero es esencial esforzarse por ella dentro del marco legal existente.

Conclusión

En conclusión, la Mishná es un texto rico y complejo que presenta una amplia gama de opiniones y puntos de vista en torno a la ley y la tradición judía. Si bien pueden surgir contradicciones y tensiones en estas discusiones, es importante recordar que la ley oral es una tradición viva y cambiante que se ajusta a las necesidades y circunstancias de la comunidad judía. Como estudiosos y practicantes del judaísmo, debemos tratar de comprender estas contradicciones y buscar soluciones creativas que reconcilien opiniones aparentemente dispares. Al hacerlo, podemos hacer una contribución significativa al desarrollo y la evolución de la ley y la tradición judía.