jewish.es.

jewish.es.

La Kabalá y la Cábala: Diferencias clave

Tu banner alternativo

La Kabalá y la Cábala: Diferencias clave

La Kabalá y la Cábala son dos términos que a menudo se utilizan indistintamente para describir una misma enseñanza dentro del judaísmo. Sin embargo, estas dos palabras significan cosas diferentes y tienen orígenes distintos. En este artículo, exploraremos las diferencias clave entre la Kabalá y la Cábala.

Orígenes históricos de la Kabalá y la Cábala

La Kabalá se refiere a la enseñanza mística judía que se originó en la Edad Media, específicamente en la España del siglo XIII. La palabra "Kabalá" significa "recepción" en hebreo, lo que sugiere que esta enseñanza fue transmitida oralmente a través de los siglos por un grupo selecto de rabinos y sabios. La Kabalá se desarrolló en el contexto de la exégesis bíblica y la filosofía judía, y aborda cuestiones como la creación del universo, la naturaleza divina y el propósito de la vida humana.

Por otro lado, la Cábala es una forma de interpretación mística de la Torá que surgió en la época medieval en la Francia meridional y el norte de España. La palabra "Cábala" se deriva de la palabra hebrea "qbl", que significa "recibir". La Cábala se centra en la comprensión y la interpretación de la Torá a través del simbolismo y el misticismo.

Principales diferencias entre la Kabalá y la Cábala

Aunque ambas enseñanzas se basan en las mismas fuentes y comparten muchos conceptos, existen algunas diferencias clave entre la Kabalá y la Cábala.

1. Enfoque

Una de las principales diferencias entre la Kabalá y la Cábala es su enfoque fundamental. La Kabalá es un sistema filosófico completo que se ocupa de cuestiones metafísicas, mientras que la Cábala es más específica y se centra en la interpretación de la Torá y en la comprensión del simbolismo bíblico.

2. Método

Otra diferencia importante es el método que se utiliza en cada una de estas enseñanzas. La Kabalá emplea la razón y la lógica para entender la realidad y la naturaleza divina, mientras que la Cábala utiliza la imaginación y la meditación para acceder a conocimientos ocultos y acceder a los mundos superiores.

3. Escuelas de pensamiento

La Kabalá y la Cábala también tienen diferentes escuelas de pensamiento asociadas a ellas. En el caso de la Kabalá, las principales escuelas son la Luriana, la Cordoveriana y la Maguid de Mezeritch. Cada una de estas escuelas se enfoca en una comprensión diferente de la realidad divina y la naturaleza humana. Por otro lado, la Cábala tiene varias escuelas diferentes que se enfocan en aspectos específicos de la Torá, como la numerología y el simbolismo.

4. Prácticas

Aunque ambas enseñanzas se centran en la comprensión espiritual, la Kabalá y la Cábala también involucran diferentes prácticas espirituales. Por ejemplo, la Kabalá incluye prácticas de meditación y visualización para acceder a los mundos superiores y comprender la naturaleza divina. La Cábala incluye prácticas como estudiar el Zohar y la Torá, así como la oración y el ayuno.

5. Historias y leyendas

Finalmente, la Kabalá y la Cábala también difieren en la forma en que se cuentan y transmiten las historias y leyendas. La Kabalá se enfoca en el significado profundo de los textos sagrados y utiliza historias y leyendas para explicar conceptos abstractos. Por otro lado, la Cábala cuenta historias y leyendas de místicos y sabios que han alcanzado la iluminación espiritual.

Conclusión

En resumen, aunque a menudo se utilizan indistintamente, la Kabalá y la Cábala son dos enseñanzas diferentes dentro del judaísmo. La Kabalá es un sistema filosófico completo que se enfoca en la comprensión metafísica, mientras que la Cábala es una forma de interpretación mística de la Torá. Aunque ambas comparten muchas enseñanzas y conceptos, tienen diferencias importantes en su enfoque, metodología, escuelas de pensamiento, prácticas y forma de contar historias y leyendas. Ahora que sabes las diferencias, estás mejor preparado para explorar la rica tradición espiritual que ofrecen la Kabalá y la Cábala.