El Rosh Hashaná es una celebración que se lleva a cabo en la liturgia judía, y es conocida como el Año Nuevo judío. Esta celebración se considera como una de las más importantes dentro del calendario hebreo, dado que marca el inicio del ciclo anual de festividades. En este artículo, vamos a explorar todas las facetas de la celebración del Rosh Hashaná y su importancia dentro del judaísmo.
Orígenes del Rosh Hashaná
El Rosh Hashaná tiene sus orígenes en la Biblia hebrea, específicamente en el Libro de Levítico en el Antiguo Testamento. En este libro, se establece que el décimo día del mes hebreo de Tishrei es el Día de la Expiación, también conocido como Yom Kippur. Sin embargo, no se especifica la fecha del Año Nuevo, lo cual llevó a los rabinos a determinar su celebración.
La fecha del Año Nuevo judío se estableció en el primer día del mes de Tishrei, el séptimo mes del calendario hebreo. En este día, se celebra el inicio del año nuevo y la creación del hombre por Dios. Esta celebración también marca el inicio del periodo de las Altas Fiestas judías, el cual se extiende hasta el Día de la Expiación.
La celebración del Rosh Hashaná
El Rosh Hashaná es una celebración que dura dos días, los cuales son considerados como sagrados para los judíos y son observados con bastante solemnidad. Durante la celebración, los judíos asisten a las sinagogas y participan en diversas oraciones y ceremonias para recibir el año nuevo con una actitud de reflexión y arrepentimiento.
La liturgia del Rosh Hashaná se enfoca en las palabras de la oración, junto con el sonido del shofar, un cuerno de carnero natural. El sonido del shofar tiene un significado simbólico dentro de la celebración del Rosh Hashaná, dado que se entiende como una llamada al arrepentimiento y una invitación a reflexionar sobre las acciones del año anterior.
Durante la ceremonia de la oración del Rosh Hashaná, se recitan diversas oraciones tradicionales, entre ellas la famosa Unetané Tokef, que hace referencia a la idea de que Dios es el que determina la vida y la muerte de todas las criaturas. También se lee la sección de la Torá denominada Haftará, la cual es una sección de las escrituras judías que se lee en las sinagogas en fechas especiales.
Comida en la celebración del Rosh Hashaná
La comida juega un papel muy importante en la celebración del Rosh Hashaná, y es una oportunidad para que los miembros de la comunidad se reúnan y compartan. Es costumbre comer alimentos dulces en el Rosh Hashaná, ya que se cree que estos simbolizan un año dulce y próspero.
Entre los alimentos tradicionales del Rosh Hashaná se encuentran las manzanas bañadas en miel, simbolizando un año lleno de dulzura, sopa de pescado, carne asada y latkes, que son tortillas de papa fritas. Es costumbre comer una cabeza de pescado o de cordero, lo cual simboliza la necesidad de ser líderes y no seguir a la multitud.
La importancia del Rosh Hashaná en el judaísmo
El Rosh Hashaná es una de las celebraciones más importantes del calendario judío, dado que marca el inicio de un nuevo ciclo de festividades. Además, es una oportunidad para que los judíos reflexionen sobre las acciones del año anterior y se arrepientan de aquellas que hayan sido negativas.
Una de las prácticas más importantes del Rosh Hashaná es el Tashlich, la cual es la tradición de arrojar pedazos de pan al agua corriente. Esto simboliza deshacerse de los pecados del año anterior, siendo el pan el símbolo de los pecados y el agua corriente el símbolo de la oportunidad de comenzar de nuevo.
Conclusión
En resumen, el Rosh Hashaná es una celebración que marca el inicio del ciclo anual de festividades del judaísmo, y es una oportunidad para que los judíos reflexionen sobre sus acciones y se arrepientan del año anterior antes de comenzar un nuevo año dulce y próspero. La liturgia del Rosh Hashaná se enfoca en la oración, el sonido del shofar y la reflexión, mientras que la comida es vista como una oportunidad para que la comunidad comparta. En última instancia, el Rosh Hashaná es una celebración importante que simboliza la renovación y la oportunidad de comenzar de nuevo.